sábado, 27 de octubre de 2012

Otra frase que llama la atención!

Todas las edades tienen su propio fruto,
hace falta saberlos recoger.
(Radiguet)
 
La importancia del conocimiento, del hecho de saber la serie de cambios que ocurren en uno, mientras pasa la edad.
 
Otro factor importante sería el hecho de tener optimismo, y apreciar que cada etapa de la vida acarrea ciertas ventajas y desventajas.
 
Finalmente, cabría mencionar la necesidad de que la persona siempre ha de necesitar apoyo social y emocional, para superar diversos problemas de la vida.  
"Saber envejecer es una obra maestra de la sabiduría,
y una de las partes más difíciles del gran arte de vivir"
(Henri Fréderic Amiel)

 

En esta frase, se pueden apreciar varios factores. En primer lugar, se aprecia que la autoaceptación es fundamental para cualquier edad. Sin esta, uno no puede ser feliz, ni disfrutar aquel arte de vivir que todos hemos querido, y querido en cierta manera.
Luego, el hecho de la sabiduría. Como ha sido mencionado en las clases, llegar a este nivel no es fácil. Se necesita de una serie de procedimientos para llegar a ella, sobre todo práctica, lectura, ganas de mejorar y aprender.
Es cierto, no todos son sabios, y no todos los adultos mayores lo son. Sin embargo, ellos dominan algo. Aquello que no se puede negar: la experiencia, y esta puede servir mucho. Sobre todo a aquellos personas que los escuchan, y los toman en cuenta.










TALLERES DE MEMORIA EN EL ADULTO MAYOR

La memoria es un proceso congitivo, el cual permite que codifiquemos, almacenemos y evoquemos información del mundo externo y de nuestro mundo interno. Sin esta, no podríamos presentar una vida normal, y una vida que tuviese algún tipo de significado.

Es por eso, que es tan importante dar a conocer que siempre hay soluciones para que nuestra memoria se mantenga en buenas condiciones. Es más, podemos realizar tantas acciones y tantos trabajos, con los cuales permitiríamos que nuestro proceso cognitivo se mantuviera en un buen estado.

Los talleres de memoria, sobre todo en personas mayores, permiten que el evaluado pueda utilizar aquellas herramientas o recursos cognitivos, para así, realizar un ejercicio mental, y seguir todavía manteniendo esa serie de instrumentos.

Aquí les presetamos un tipo de taller de memoria, que me parecería interesante de mencionar.


Gracias por su tiempo. =D!

domingo, 21 de octubre de 2012

El día Mundial de La Salud

Cada 7 de Abril se celebra el día mundial de la salud. De acuerdo a la OMS, la salud es un estado social, emocional y físico de equilibrio, el cual no significa meramente la ausencia de enfermedad. Y es cierto, el hecho de que uno no presenta ninguna clase de problema o de trastorno no significa que se encuentre bien, o lleno de salud. Uno necesita pensar que existen más variables o factores en relación al termino de salud.

Existen las variables psicosociales, la depresión, los trastornos de ansiedad, las distimias, los trastornos en el afecto, entre otros, deben de ser  consideradas enfermedades. A pesar de que casi siempre no sean somatizadas en sí, no significa que estas no sean trastornos o problemas. Y ese es el problema de nuestro país, la salud mental no se considera tanto como la salud física.

Esto se debe básicamente a que por muhcos años se ha tenido la concepción de que la salud es el soma, solo el cuerpo, olvidándose de la mente, y toda esa serie de procesos. Debemos de darnos cuenta que la enfermedad mental es multicausal, y bimodal (mente y soma funcionan juntos).

Con este video, quiero hacer conocer a las personas sobre la importancia de la salud, y sobre todo, tener conciencia de esta.

sábado, 20 de octubre de 2012

AUTOACEPTACIÓN DEL ENVEJECIMIENTO

AUTOACEPTACIÓN

A veces, existen personas que nunca han podido asumir el paso de los años, y las series de consecuencias que estas acarrean. Es fundamental hacer que esas personas tomen conciencia sobre este fenómeno, dándoles a entender también que es normal sentirse así. El hecho de verle el lado positivo al envejecimiento es fundamental para el desarrollo de la autonomía, felicidad, y sobre todo, autoaceptación, en la persona.
 
“La vejez no es una época de tristeza y enfermedad. De hecho, las investigaciones muestran que las personas mayores pueden estar felices y sanas”
 
Esta frase fue expresada por el Dr. Bill Thomas, en su libro Tribus del Edén. De acuerdo a él, existen tres maneras de responder al hecho del envejecer. En primer lugar, los que niegan el envejecimiento, y asumen simplemente la adultez. Luego, los que lo aceptan y deciden combatirlo. Y finalmente, los que aceptan de manera correcta y total el hecho de envejecer, y siguen con sus vidas.
 
La pregunta ahora es ¿Es obvio cuál es el estilo de vida correcto?
 
Creo que aquí es importante señalar la importancia del psicólogo. Este profesional siempre debe de permitir al evaluado o al cliente, la posible aceptación de sí mismo; apreciándose más que todo en aquellos aspectos positivos que cualquier persona tiene. Creo que acá es clave la psicoterapia en su mayor expresión.
 
Además, el Dr Thomas se encarga de dar en su libro una serie de consejos para aceptar este proceso:
 
- Pensar en los demás y ser parte de una organización.
- Aceptar el paso del tiempo como una etapa natural de la vida.
- Recordar los mejores momento vividos.
- Realizar las actividades que más le guste
- Asumir el envejecimiento como una etapa de crecimiento y no como el epílogo de nuestras vidas.
 
 
 
Gracias por su tiempo.

sábado, 13 de octubre de 2012

Depresión en Ancianos


"La depresión es una enfermedad; no es una cosa de “voluntad”, ni un proceso normal del envejecimiento. Es tan común que en términos psiquiátricos se equipara a “un resfriado”. No obstante, es una enfermedad grave que trastorna vidas, familias y trabajo, llegando a afectar la salud física; de no tratarse podría incluso ocasionar la muerte."
(Extraído de Nance de la página citada al final)
 
 
Estas palabras demuestran que la depresión puede ser muy común, sin embargo, es fundamental saber que esta es una enfermedad, la cual necesita de un tratamiento y de un apoyo psicológico, estas dos bases son fundamentales para el mejoramiento en cualquier individuo.
 
Es importante recalcar la necesidad de conocer estos aspectos funcionales de la persona, sin un tratamiento y una estabilidad emocional en el adulto mayor, no se puede esperar que hayan mejorías ni cambios.
 
Para cualquier información, consultar a esta página: http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/24.pdf

Un poco más de información sobre el autocuidado.

UN NUEVO MANUAL SOBRE EL AUTOCUIDADO
 
En el 2011, se formuló una serie de manuales y vídeos, en los cuales se formulaba la impotancia que tenía el autocuidado en los adultos mayores. En ellos se muestran aquellas series de acciones que el adulto mayor debería de realizar, para así prevenir posibles y futuras consecuencias fatales.
 
El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) se encargó de realizar esta promoción del autocuidado a través de los vídeos y folletos que han sido distrbuídos a través de la población.
 
A continuación se colocará un video en el cual se explica mejor la situación. Como la ministra expresa, se necesita crear conciencia y sobre todo prevención en el adulto mayor.
 

AUTOCUIDADO EN ADULTOS MAYORES

Con el pasar de los años, una persona debe de adaptarse a situaciones en su medio ambiente; pero más importante, también debe de acostumbrarse a que aquellos cambios ocurren dentro de él. Sin embargo, existen maneras de que aquellos cambios no sean tan perjudiciales a futuro, ese proceso que se debe de realizar se llama Prevención.

En la prevención también se incluye el Autocuidado, en el cual se trata de que el adulto mayor presente estilos de vida saludable, y además de fomentar una independencia o autonomía en el plano del cuidado personal y su desarrollo.

En la tesis llamada Acciones de Autocuidado del Adulto mayor, planteada por Balcázar y Solorzano (2006), explican que el autocuidado consiste en aquellas acciones que no sólo el profesional debe de hacer, sino también se refiere a aquellas acciones que también el adulto mayor debería de hacer. En su marco teórico, describe la serie de consecuencias que ocurren por el envejecimiento, proponiendo también que se deben de realizar algunas acciones para evitar esas consecuencias, como el hecho de realizar ejercicio 30 minutos por día, consumir cierta proporción de carbohidratos, toma de agua, en otras actividades.

El estudio se realizó en un club de hombres y mujeres en el sur de Veracruz. Se les aplicó un cuestionario en el cual se le preguntaba datos de filiación, y posteriormente información de distintas actividades como alimentación, sueño, ejercicio, entre otros.

A las conclusiones que llegaron fueron que los adultos mayores no realizaban una dieta adecuada, más que todo por motivos económicos, luego se averiguó que en verdad realizan la cantidad de ejercicio necesario. Posteriormente, se plantea que el adulto mayor necesita de mayor apoyo en el área de conseguir el sueño, ya que se le es difícil de realizarlo.

Para mayor información sobre la tesis, la página es: http://cdigital.uv.mx/bitstream/12345678/998/1/tesis-0304.pdf

Gracias por su atención =D!

sábado, 6 de octubre de 2012

SIETE PECADOS DE LA MEMORIA

Daniel Schacter escribe en este libro aquellos errores o dificultades que todo individuo presenta en su memoria. Existen ciertos errores de omisión y comisión, los cuales en el libro los explican de una manera clara, tratando siempre de dar ejemplos y ayudas.
 
Creo que es importante que este libro sea mencionado debido a que en la vejez, se producen dificultades en referencia a la memoria, nadie puede negar eso. Sin embargo, existen ciertas técnicas, las cuales uno puede realizar, para así mejorar y de alguna manera, aminorar ciertas dificultades.
 
A continuación, colgaré un vídeo que se encarga de resumir el libro, y explicar algunas ideas substanciales.

jueves, 4 de octubre de 2012

Una investigación sobre memoria en adultos mayores


MEMORIA: INVESTIGACIONES
 
Encontré una investigación muy interesante, y creo que sería importante su futrura difusión. El título de la investigación es: "MEMORIA Y METAMEMORIA EN ADULTOS MAYORES: ESTADO DE LA CUESTIÓN", escrito por Ochoa et. al (2005)


En esta investigación, se recopiló una serie de investigaciones, en las cuales se expresaban a las conclusiones y recomendaciones que llegaban los autores en referencia a la memoria en el adulto mayor. Llegándose fundamentalmente a las siguientes conclusiones:

  • La capacidad de la memoria va disminuyendo con el paso de los años, es decir, con el cumplimiento del ciclo vital del individuo.
  • Existen ciertas creencias o representaciones sociales en referencia al adulto mayor, provocando en el individuo que está dentro de este rango de edad, crea estas ideas, y afecten su rendimiento.

Con estas dos ideas fundamentales, se quiere resaltar no sólo la importancia de la edad en la persona, sino que las creencias que uno tenga de sí mismo influyen sustancialmente en nuestras memorias.

Cualquier información, la página web de donde se bajó la investigación es: http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/acta/pdfs/n14/art3acta14.pdf

Muchas Gracias.

lunes, 1 de octubre de 2012

Cognición en el adulto mayor

MEMORIA EN EL ADULTO MAYOR

 
Es fundamental saber aspectos cognitivos, si es que se quiere estudiar o saber sobre el adulto mayor. Este es un tema fundamental para el estudio también de la Geronotología, los aspectos cognitivos, incluyendo también a la memoria.
 
Siempre se ha creído que el adulto mayor presenta una mala memoria, y se tienen esas ideas de que la persona con cierta edad no recuerda, y simplemente se olvida de las cosas. Pero pensándolo bien, ¿No no sucede eso a todos y cada uno de nosotros? A continuación pasaremos a explicar ciertos aspectos teóricos sobre la memoria y la importancia de su estudio.
 
Belsky(1996), en su libro Psicología del Envejecimiento, dedica un capítulo entero sobre el tema de la memoria en la vejez. En la cual, primero explica una estructura básica que presenta la persona (basado de Poon, 1985)
 
La memoria presenta un proceso, en el cual la información pasa a través de distintos filtros. En primer lugar, la información pasa por un almacén sensorial, posteriormente, la información es captada gracias a otro proceso cognitivo (la atención); esta información pasa por otro filtro, llegando entonces a la memoria de trabajo, o memoria primaria, en la cual la información se procesa, se analiza y se "trabaja" (valga la redundancia), posteriormente esta información es almacenada en la memoria secundaria, o memoria de largo plazo (MLP).
 
Si esta información es bien codificada, se almacena correctamente, por lo tanto sería fácil, en cierta manera, ser recuperada. Según Belsky, la mayor dificultad del adulto mayor se centra en la recuperación de la información. Es decir, pueden realizar correctamente la codificación y el almacenamiento (obviamente no tan rápido como antes).
 
¿Cuál es la solución entonces? El uso de mediadores, los cuales son métodos o técnicas que permiten que la recuperación sea más viable. Como por ejemplo, si se desea recordar las palabras árbol y murciélago, se puede usar la idea de un murciélago encima de un árbol. También el uso de mnemotencnias, las cuales permiten la memorización y sobre todo, la recuperación de una manera rápida.
 
Otro dato importante, es que a veces los problemas de memoria están asociados con creencias o representaciones que tiene el individuo con su persona. Es decir, presentan problemas de memoria debido a sus creencias de no presentar buena memoria por su vejez. También se puede deber a depresión o ansiedad, o también estar presionados por el tiempo.
 
 
Por lo tanto, la memoria en el adulto mayor no es mala, ¡para nada!. Tal vez sea un poco más lenta, pero con los trucos anteriormente mencionados, No habría ningún problema.